
Lobesia Botrana: ¿Mendoza Gana la Guerra o Pierde la Vid?
La vitivinicultura mendocina enfrenta su batalla más crucial: la lucha contra la Lobesia botrana, la temida «polilla de la vid». Esta plaga no es solo un fastidio; es una amenaza real que devasta viñedos, compromete la calidad de la uva y pone en jaque el futuro del vino argentino. La provincia está en pie de guerra, y el reciente anuncio del Ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, promete un giro decisivo.
La Buena Noticia: Producción Local de Feromonas en Mendoza
En un anuncio de gran relevancia para el sector vitivinícola, el Ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, confirmó una noticia muy esperada: la empresa francesa M2i, parte del grupo Loreal, establecerá una planta en la provincia en asociación con la firma AEROTEC. Esta iniciativa permitirá la producción local de la feromona utilizada para combatir la Lobesia botrana directamente en Mendoza.
Este acuerdo representa un avance significativo por varias razones:
- Solución Integral y Local: La producción de la feromona en territorio mendocino garantizará un suministro más eficiente y asequible para los viticultores locales, ofreciendo una solución integral para el manejo de la plaga.
- Impacto Regional: La planta no solo beneficiará a Mendoza, sino que también se convertirá en un centro de producción y distribución para otros países de América Latina que enfrentan la misma problemática, posicionando a la provincia como un referente en el control de plagas vitícolas.
- Generación de Empleo: La instalación de esta industria generará nuevas fuentes de trabajo en la provincia, impulsando el desarrollo económico local.
- Colaboración Público-Privada: La iniciativa subraya la importancia de la colaboración entre el gobierno y el sector privado para abordar desafíos comunes. La distribución de trampas para el monitoreo de la plaga a los productores es un ejemplo de este enfoque colaborativo, empoderando a los viticultores en la gestión de sus propios viñedos.
La llegada de M2i y la producción local de la feromona marcan un hito en la lucha contra la Lobesia botrana, prometiendo un futuro más seguro y sostenible para los viñedos mendocinos y, por ende, para la calidad del vino argentino.

¿Qué es la Lobesia Botrana y por qué es una Amenaza?
La Lobesia botrana es una pequeña mariposa de la familia de las tortrícidas, cuyas larvas son las responsables del daño. Estas larvas se alimentan de los granos de uva, perforándolos y creando heridas que no solo reducen el rendimiento de la cosecha, sino que también abren la puerta a infecciones secundarias por hongos como la botrytis. Esto puede llevar a la pérdida total de racimos y a una disminución drástica de la calidad enológica, impactando la sanidad y el sabor del vino. Su rápida capacidad de reproducción y dispersión la convierten en una plaga de difícil control si no se actúa de manera coordinada y eficiente.
Estrategias de Combate: La Confusión Sexual
El método más efectivo y amigable con el ambiente para combatir la Lobesia botrana es la confusión sexual. Esta técnica consiste en liberar feromonas sintéticas de la hembra de la polilla en el ambiente del viñedo. La alta concentración de estas feromonas confunde a los machos, que son incapaces de localizar a las hembras para el apareamiento. De esta manera, se interrumpe el ciclo reproductivo de la plaga, reduciendo drásticamente su población sin necesidad de aplicar insecticidas de amplio espectro, lo que beneficia la sustentabilidad del viñedo y la sanidad de la uva.