
BONARDA: El ascenso del corazón tinto Argentino
La Bonarda, la segunda variedad tinta más extendida en Argentina después del icónico Malbec, se erige como una auténtica joya en la vitivinicultura nacional. Un informe exhaustivo del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) devela su evolución, transformando una uva de alta productividad en un varietal capaz de dar vida a vinos de excepcional calidad y carácter.
Origen y Adaptación Perfecta en Cuyo
Originaria de la región de Saboya, Francia, donde se la conocía como Corbeau o Charbono, la Bonarda llegó a Argentina a finales del siglo XIX. Encontró su hogar ideal en la región de Cuyo –principalmente Mendoza, San Juan y La Rioja–, donde se adapta magistralmente a climas cálidos y secos. Esta adaptabilidad, junto con su natural alta productividad (que puede superar las 20 toneladas por hectárea), la estableció como una uva fundamental en la elaboración de vinos tintos, destacándose por su sobresaliente aporte de color.
Morfología de la Bonarda: Identificación en el Viñedo
En el viñedo, la Bonarda se distingue por sus hojas típicamente extendidas, de tamaño mediano a pequeño, a menudo enteras y con poca trilobación, de un color verde opaco. Sus racimos son medianos, cilíndricos, compactos y fuertemente coloreados. Las bayas, medianas y esferoidales, presentan un atractivo color negro azulado con pulpa blanda. Aunque es susceptible a enfermedades como el oídio y la podredumbre gris, un manejo adecuado del viñedo asegura su salud y óptimo desarrollo.
La Bonarda de Calidad: Una Metamorfosis Enológica
El gran salto de la Bonarda hacia la elaboración de vinos de alta calidad se produjo al descubrirse su formidable potencial enológico. La clave fue la reducción de la producción por hectárea, permitiendo que la uva concentre sus cualidades y exprese toda su complejidad.
Los vinos Bonarda se caracterizan por:
- Color: Rojo rubí intenso con atractivas tonalidades violáceas y púrpura, gracias a la piel fina y la alta concentración de compuestos fenólicos de la uva.
- Aroma: Notas frutales intensas de frutas rojas (como frambuesa, frutillas, cassis o cerezas) y frutas negras (moras, ciruelas o arándanos).
- Boca: Taninos suaves que confieren al vino un carácter elegante y una textura placentera.
Panorama Actual de la Bonarda en Argentina (Datos 2025 del INV)
Según los datos actualizados al 10 de julio de 2025, la Bonarda es la segunda uva tinta más cultivada en Argentina, abarcando 16.537 hectáreas, lo que representa el 14.8% de las variedades tintas aptas para elaboración y el 8.3% del total de vid del país.
- Superficie Cultivada:
- Mendoza concentra la mayor superficie con 13.881 hectáreas (83.9%).
- San Juan le sigue con 1.941 hectáreas (11.7%)
- La Rioja posee 546 hectáreas (3.3%)
- El 99% de la superficie de Bonarda se encuentra en estas tres provincias cuyanas
- En Mendoza, los departamentos con mayor superficie son San Martín (25.1%), Lavalle (14.2%) y Rivadavia (12.2%)
- A nivel nacional, la superficie de Bonarda ha disminuido un 13.3% en la última década (2016-2025)
- Producción de Uva:
- En 2025, la producción total de uva Bonarda fue de 1.876.533 quintales, un 5.9% superior al año anterior
- Mendoza lidera la producción con 1.577.825 quintales en 2025, seguida por San Juan (225.153 quintales) y La Rioja (66.120 quintales)
- Los departamentos mendocinos que más cosecharon Bonarda en 2025 fueron San Martín (29.7%), Rivadavia (13.0%) y Lavalle (12.5%)
- Comercialización y Mercado:
- En 2024, se comercializaron 145.271 hectolitros de Bonarda (puro y en cortes), representando el 3.6% del total de vinos varietales comercializados en Argentina
- El mercado interno absorbe cerca del 90% del vino Bonarda, siendo el cuarto varietal tinto más consumido en el país
- A pesar de una caída en su participación en el mercado de varietales en los últimos 10 años, el Bonarda puro experimentó una notable recuperación del 53% en el mercado interno y 58.3% en exportaciones en 2024, comparado con el año anterior
- Las exportaciones de Bonarda en 2024 alcanzaron los 16.744 hectolitros, con un valor FOB de 4.493.000 dólares. Brasil es el principal destino de este varietal. El precio promedio de exportación de Bonarda ($2.68 U\$S/litro) es inferior al promedio general de varietales ($3.55 U\$S/litro).
Bonarda: El Futuro Prometedor de un Varietal con Identidad
La Bonarda, con su capacidad de ofrecer vinos expresivos, suaves y frutales, se está consolidando como un actor clave en la diversidad del vino argentino. A pesar de fluctuaciones en su superficie y participación en el mercado, la tendencia actual de valorización del varietal puro y su crecimiento en el consumo interno y exportaciones del último año, demuestran que la Bonarda está recuperando su merecido protagonismo. Es un vino con identidad propia, ideal para quienes buscan descubrir la riqueza y el sabor de la vitivinicultura argentina más allá de lo convencional. ¡Explorar un Bonarda es sumergirse en la esencia de Argentina!
Accedé al informe estadístico completo y conocé la actualidad de este varietal en el país.