COVIAR: ¿Fin de una Era en la Vitivinicultura?

By  |  0 Comments

La controversia sobre la posible anulación de la ley que originó la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) ha provocado un fuerte debate en el ámbito del vino. Esta ley, aprobada para animar el progreso del sector, fijar estrategias y coordinar movimientos entre los diversos participantes de la cadena de producción, hoy se encuentra en el centro de la polémica.

¿Qué es la COVIAR y cuál es su función?

COVIAR es un ente público-privado que surgió con la tarea de idear e implementar el Plan Estratégico Argentina Vitivinícola (PEVI). Dicho plan busca determinar objetivos a largo plazo para el sector, potenciar la competencia, impulsar el consumo de vino argentino y afianzar la presencia del país en el mercado internacional.

Posturas a favor de la derogación

Un sector de las Bodegas Argentinas argumenta que la COVIAR no ha cumplido con los objetivos para los que fue creada, y que su estructura burocrática dificulta la toma de decisiones y la implementación de acciones concretas. Critican, además, el destino de los fondos que se aportan al organismo a través de un impuesto específico, sosteniendo que podrían ser mejor utilizados por las propias empresas para mejorar su competitividad.

Algunos de los argumentos que presentan los que apoyan la anulación son:

  • Ineficiencia en la gestión: Se afirma que la COVIAR no ha logrado articular de manera efectiva los intereses de los diferentes actores del sector, y que sus acciones no han tenido un impacto significativo en el desarrollo de la vitivinicultura argentina.
  • Carga impositiva: El impuesto que se destina a la COVIAR es considerado por algunos como una carga que reduce la rentabilidad de las bodegas, especialmente en un contexto económico desfavorable.
  • Falta de representatividad: Se cuestiona la representatividad de la COVIAR, argumentando que no siempre se tienen en cuenta las necesidades y particularidades de las pequeñas y medianas bodegas.

Posturas en defensa de la COVIAR

Por otro lado, un importante número de bodegas y entidades del sector defienden la continuidad de la COVIAR, argumentando que ha sido fundamental para la promoción del vino argentino en el mundo, para la articulación de políticas públicas y para la defensa de los intereses del sector en diversos ámbitos.

Entre los argumentos de quienes defienden la COVIAR, se destacan:

  • Rol institucional: Se valora el papel de la COVIAR como espacio de diálogo y consenso entre los diferentes actores del sector, y como interlocutor válido ante el Estado y otros organismos.
  • Promoción internacional: Se destaca el trabajo realizado por la COVIAR en la promoción del vino argentino en el exterior, a través de campañas publicitarias, eventos y acciones de posicionamiento de marca.
  • Planificación estratégica: Se considera que el PEVI, impulsado por la COVIAR, ha sido una herramienta útil para establecer metas a largo plazo para el sector y para orientar las inversiones y las políticas públicas.

Un debate abierto

La discusión en torno a la derogación de la ley de la COVIAR es compleja y refleja las diferentes visiones y realidades que conviven dentro del sector vitivinícola argentino. Si bien existe un consenso en la necesidad de mejorar la competitividad y la rentabilidad de las bodegas, no hay acuerdo sobre el mejor camino para lograrlo.

La decisión que se tome al respecto tendrá un impacto significativo en el futuro de la vitivinicultura argentina. Por lo tanto, es fundamental que el debate se realice de manera abierta, transparente y participativa, teniendo en cuenta los intereses de todos los actores involucrados.